Los
nativos digitales son los nacidos después de los 80, en pleno auge de la
tecnología digital. Al nacer con ella, piensan, actúan, lideran y
entienden el mundo de manera diferente a los nacidos con anterioridad
(inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y
hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un
proceso emigración digital que supone un acercamiento hacia un entorno
altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55
años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una
sociedad cada vez más tecnificada.
El
asombro planteado en el texto con respecto a los diálogos y debates que se
generan a cerca de los cambios en la educación, y mas específicamente en
nuestros educandos, no resulta ser un asombro para nadie; ya que desde las
ultimas década el ingreso de la tecnología y digitalización por parte de
nuestro alumnos en el aula, se ha incrementado notoriamente. Este incremento a
su vez, va unido al cambio de lenguaje, modas e interacciones que se
desarrollan entre los alumnos y que no ocurrió en generaciones anteriores. Este
cambio, si bien reporta aspectos positivos en la sociedad, también a influido
negativamente en el comportamiento y efectividad de nuestros alumnos con los
antiguos modos de ser, actuar y desarrollarse.
Los
estudiantes de hoy han crecido con estas nuevas tecnologías y herramientas
digitales. Lo que los enfrenta constantemente a desafíos y cosas por aprender
que se presentan de forma rápida. Como se menciono en el texto, este ambiente e
interacción tecnológica, desarrolla en las nuevas generaciones otro tipo de
pensamiento o estructura cerebral, según la experiencia, ya que “piensan y
procesan la información de forma absolutamente diferente”. Se puede decir que
sus patrones de pensamiento han cambiado. Como se menciona en el texto, esta
diferencia es lo que los hace llamar “Nativos Digitales”. Ya que es la
característica que los hace ser “hablantes innatos” del idioma digital y que
los distingue de las generaciones antiguas o tradicionalistas que aun no se
enfrentan o de a poco van acercándose a la tecnología digital moderna, aspecto
por el cual se les llama “Inmigrantes Digitales”.
Estos
“Inmigrantes Digitales”, aprenden y se adaptan a las nuevas tecnologías ya que
muchos aun se mantienen en el pasado, tanto de forma digital como en las formas
tradicionales de su conducta o socialización. Para los estudiantes de hoy en
día, en clases los profesores hablan otro idioma, lo que se traduce en desconocimiento
y aburrimiento para ellos ya que dicho idioma pasado de moda es incomprensible
para los educando, lo que sitúa a los docentes en la disyuntiva de tener que
esforzarse por aprenderlo sin morir en el intento, como muchos ya lo han hecho.
Los
Nativos Digitales están acostumbrados a recibir información muy rápido; les
gusta trabajar constantemente en distintas tareas, sin caer en la rutina y de
forma grupal, en que se interconectan unos con otros.
Los inmigrantes
digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información;
los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda
naturalidad.
Los
procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser
reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos
digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin
pensarlo mucho.
En
los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes
digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que
los de los nativos digitales son más complejos, implicando la
participación y coordinación de más jugadores.
Es
por ello que debiesen acercar la tecnología a los estudiantes y aun más a sus
profesores pero de manera formal y directa, ya sea por medio de cursos o
capacitaciones que los enfrente al tema y les enseñe a incluirlos en su
metodología y contenidos, pero sin dejar de lado aquellos conceptos o
contenidos tradicionales o “pasados” que aun se pueden aplicar. Este cambio, es
básico para mejorar la educación y acercar a las nuevas generaciones al logro
de los objetivos que se plantean tanto en la educación como en la sociedad
completa.
Los
profesores de hoy tienen que aprender a comunicarse en el lenguaje y en el
estilo de sus alumnos ya que son destrezas útiles de internalizar. Este proceso
de cambio, debe llevarse a cabo en todas las materias, en todos los niveles y
usando a nuestros alumnos como guías. Se debe incentivar la invención de
tecnología educativa para enseñar, encontrando formas y expandir.
No comments:
Post a Comment